Dominio originario, ruido y concesiones: Una lectura a desde las ciencias del comportamiento a 30 años de la reforma constitucional de 1994.
Este trabajo analiza el régimen constitucional argentino en materia de recursos naturales, a partir del caso testigo de las concesiones hidroeléctricas en la cuenca de los ríos Limay, Neuquén y Río Negro. A 30 años de la reforma constitucional de 1994, se observa que el principio del "federalismo de concertación" permanece como una promesa incumplida, evidenciada en la dispersión normativa, la falta de cooperación institucional y las respuestas descoordinadas entre Nación y provincias.
El abordaje propuesto combina herramientas del derecho constitucional con aportes de las ciencias del comportamiento, en particular la noción de ruido (noise) desarrollada por Daniel Kahneman, Olivier Sibony y Cass R. Sunstein

Falta de acuerdos entre niveles de gobierno
A partir de este marco conceptual, se sostiene que la falta de acuerdos entre niveles de gobierno no es únicamente un problema jurídico o político, sino también un fenómeno de disonancia decisional estructural que puede ser interpretado como una manifestación de errores sistemáticos de juicio institucional. La investigación destaca cómo los sesgos cognitivos (como el sesgo de planificación) y la ausencia de mecanismos institucionales para reducir el ruido decisional impactan negativamente en la gestión del recurso hídrico, generando costos sociales, inseguridad jurídica y desincentivos a la inversión de largo plazo. A modo de reflexión final, se propone una agenda de rediseño institucional basada en evidencias conductuales que permita recuperar el espíritu deliberativo del federalismo consagrado en la Constitución.